lunes, 6 de febrero de 2012

Malas Prácticas, Malos Consumidores. (Parte II)


La Polar, estricta y financieramente hablando... está quebrada. Para los poco entendidos en la materia, una empresa está en quiebra (eventual, ya que para que ésta se concrete efectivamente uno o varios de sus acreedores tiene que pedir judicialmente su quiebra) cuando no puede pagar sus obligaciones (o sus pasivos exigibles) ya que éstos superan el flujo generado en el periodo en que se debe pagar.

En pocas palabras, una empresa está quebrada cuando en un periodo sus deudas a pagar (no el total de la deuda, sino lo que se debe pagar en ese periodo) es mayor a los recursos económicos que tiene la empresa en su totalidad para hacer frente a esos pagos (es decir sus activos).

Bueno... La Polar está en esta situación... hace rato...

En pocas palabras (y números) estas son las cifras de La Polar:

1. Escenario inicial: Antes del escándalo

- Nº acciones en circulación: 248.260.022

- Precio acción al 08 de Junio de 2011: $2.336,2 (antes de destaparse el escándalo)

- Capitalización bursátil al 08 de Junio de 2011: US$ 1.241.938.037

08 de Junio, La Polar informa al mercado mediante un hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que sus provisiones derivadas de créditos con riesgo de ser incobrables podrían superar en 10 veces a las provisiones hechas el año 2010. En ese año se estimaron provisiones por más de $20 mil millones. La nueva cifra bordeaba los 200 mil millones (algo así como US$428 millones)

Escenario 2: En medio del escándalo y la incertidumbre

- Precio acción al 09 de Junio de 2011: $1.352,2 (disminuye un 42% el valor de la acción)

- Capitalización bursátil al 09 de Junio de 2011: $718.837.691

La Polar pierde en un día (o destruye valor) una cifra equivalente a US$523 millones

- Precio acción al 21 de Junio de 2011(después de estar suspendida): $467 (cae un 80% en dos semanas)

- Capitalización bursátil al 21 de Junio de 2011: US$245 millones de dólares

La Polar pierde (o destruye valor) en dos semanas una cifra equivalente a US$995 millones

Esto demuestra la pérdida de confianza del mercado hacia esta compañía de retail que había llevado a cabo uno de los engaños más grandes que ha afectado a algún mercado nacional en toda su historia.

Escenario 3: La actualidad. Acostumbrándose a la Incertidumbre

- Precio acción al 06 de Febrero: $230

- Capitalización bursátil al 06 de Febrero: US$118 millones

Otros números a Septiembre de 2011 (Basado en sus estados financieros entregados a la SVS)

  • Sus activos corrientes al 30 de Septiembre de 2011 equivalen a US$431,8 millones, de los cuales US$14 millones es efectivo y equivalentes de efectivo (banco). US$173 millones correspondia a cuentas por cobrar a deudores comerciales.
  • Destaca en sus activos no corrientes (de un total de US$285 millones) US$157 millones que corresponden a planta, propiedades y equipos. Además, destacan también cuentas por cobrar (deudores comerciales y otras cuentas por cobrar no corrientes) equivalentes a US$66,5 millones
  • Sus pasivos corrientes al 30 de Septiembre de 2011 se elevaban a US$1.150 millones, de los cuales US$970 millones correspondía a deuda con bancos, pagarés, bonos, bonos securitizados, entre otros.
  • La Polar cuenta con un Patrimonio negativo atribuible a los propietarios de la controladora de US$463,5 millones (es decir, está quebrada técnicamente)

Con un convenio judicial a cuestas para no quebrar, y poder pagar sus obligaciones de aquí al año 2032, La Polar sigue a flote... En condiciones "normales" esta empresa estaría quebrada y sepultada hace rato, pero las implicancias de ello son quizás aún más catastróficas:

1. Si bien la deuda se pagará en dos partes, una de las cuales es un único pago (en UF) hacia el año 2032, la alternativa era la quiebra de la empresa y recuperar sólo el 7% de ese monto, es decir, hacer la pérdida del 93% del capital... alternativa no muy atrayente para nadie en su sano juicio.

2. Las AFP's verían caer el valor de sus tenencias de activos de La Polar estrepitosamente si la empresa quiebra (valor de la acción igual a $0 y los bonos serían impagables) lo cual perjudica directamente a todos los cotizantes del sistema de AFP, una gran mayoría de los chilenos. Por lo que la quiebra de esta empresa tiene ribetes más allá de lo enteramente visible.

3. La Polar emplea a más de 7.000 personas a lo largo del país, las cuales quedarían sin empleo si es que la empresa quiebra y liquida activos (desaparece) o una gran mayoría si continúa su giro, reducida a su mínima expresión.

4. Los accionistas minoritarios perderían absolutamente toda su inversión en acciones de La Polar. Hasta el momento han perdido más de US$1.000 millones, lo cual es ya bastante catastrófico.

Luego, como se presenta el panorama lo más probable es que la empresa no quiebre, se realice un aumento de capital medianamente exitoso de aqui a Octubre de 2012 y, luego, a sentarse a esperar pacientemente, para ver si este proyecto de limpiar y sacar a flote a esta tienda de retail resulta exitoso con el correr del tiempo.

Por el momento es uno de los caldos de cultivo favorito de los especuladores, que hacen "pasadas" frecuentes con este papel, de los cuales una gran mayoría ha ganado mucho dinero con esta práctica y hay otros tantos que han errado en sus apuestas y han perdido... bueno... una cosa aparte es entender (si es que se puede entender) que la acción de La Polar se siga transando en bolsa... si alguien lo entiende... por favor que me lo explique...

miércoles, 1 de febrero de 2012

La Polar: Malas prácticas, Malos consumidores. (Parte I)


El caso La Polar ha estado en la palestra gran parte del año 2011 y sigue aún hoy diariamente en los medios de comunicación.

Declaraciones van, declaraciones vienen... el panorama para esta tienda de retail dista mucho de aclararse en las próximas semanas.

Es bueno resumir los principales números de La Polar (no sólo estados financieros sino que la cifra de consumidores afectados, y las "lucas" que están en juego), y las principales implicancias que esos números conllevan.

Claramente hay varias aristas:

- En primer lugar el montaje realizado por los gerentes encargados de esta multitienda principalmente para no reconocer cuentas por cobrar y castigar las pérdidas asociadas a una cartera de morosos de larga data (no tanto así para perjudicar a los consumidores como se podría pensar).

- En segundo lugar, los accionistas de la misma (los cuáles han perdido un dineral de aquellos) al destaparse el escándalo y las verdaderas cifras de la tienda.

- En tercer lugar, los clientes, que habiendo comprado, no pagaron sus cuotas puntualmente, o no las pagaron nunca, o pagaron al principio del periodo y después ya no pagaron más, la gran mayoria repactados unilateralmente. Por lo que si bien son víctimas de repactación que subió a las nubes el saldo adeudado, se originó por un simple no pago reiterativo que generó los incentivos (debido a su abundancia) de repactar unilaterlamente.

- En cuarto lugar, se vieron tremendamente afectadas las confianzas en el retail. Tenga por seguro que en el futuro, poca gente dudará en denunciar a viva voz cualquier irregularidad que vea en su estado de cuenta o un mal cobro, aunque sea por mil pesos.

Existe de un tiempo a esta parte (unos 5 años quizás) un empoderamiento del consumidor permanentemente y en alza a través del tiempo. El consumidor ahora toma las riendas de la transacción que está llevando a cabo. Conoce sus derechos, tanto porque se los han informado adecuadamente como por su propio interés de informarse. Se cuestiona crecientemente por qué le están cobrando lo que le están cobrando, cuantos días tiene para desistir de la compra realizada, a quien recurrir ante un mal servicio o compra de un producto que no cumple con sus expectativas o se encuentra en malas condiciones, las sanciones asociadas, las instituciones que existen y sus funciones, entre otras cosas.

A lo anterior, han ayudado también los hechos que se conocen semana a semana de los abusos de las empresas hacia sus consumidores, las colusiones en las que éstas incurren (caso colusión de la industria del pollo, caso colusión de farmacias, en investigación está la colusión de los supermercados). Las altas utilidades en algunas industrias, que no hacen sino que reafirmar que hay algo que está mal en el sistema. (utilidades de isapres, utilidades de bancos) Las "extrañamente" altas tarifas que rondan en el mercado, por ejemplo, las comisiones de las AFP (¿cómo es posible que una AFP X cobre un 2,36% de comisión versus la más barata que cobra un 1,14% y que a su vez, "la más barata" se adjudique la nueva cartera de afiliados con una comisión de 0,77% ostensiblemente menor que toda su competencia?) Lo anterior da la impresión de un mercado que está confabulado para "meter la mano al bolsillo" del consumidor.

Bajo los hechos descritos, se genera un escenario de antagonistas: Consumidor v/s Empresas, donde cada uno buscar obtener la mayor utilidad (el consumidor pagando lo menos posible y las empresas tratando de cobrar el mayor precio posible, como en todo mercado, oferta y demanda galopando) Sólo que hasta hace poco, había una diferencia abismal entre el poder de uno y otro. Donde los más poderosos (las empresas) no dudaban en ejercer su hegemonía, cobrando los precios que se les diera la gana, coludiéndose si fuese necesario y redactando contratos que dejaban al consumidor a merced de los abusos más diversos, con cláusulas que rayaban muchas veces en lo ridículo y, lamentablemente, no existía un consumidor mayormente informado ni las instituciones adecuadas para ello. Sumemos también la influencia de los medios de comunicación, con periodismo de investigación que han sabido hacer su trabajo y han puesto en evidencia lo que ocurría en un Chile que está cambiando, para bien en muchos sentidos... Sólo que hemos dejado de lado algo muy importante: Los deberes del consumidor (Parte II).