viernes, 31 de diciembre de 2010

Chile y la Enfermedad Holandesa


Se conoce como "enfermedad holandesa" (dutch disease) a las consecuencias provocadas por la existencia y auge (en el precio) de un recurso natural exportable, el cual por su gran importancia en la economía, deja de lado a otros sectores, disminuyendo su competitividad. En pocas palabras, el auge por este bien genera un aumento explosivo de su precio, lo cual provoca una gran entrada de divisas al país, apreciando su moneda y disminuyendo la competitividad de otros sectores exportadores (ajenos al bien en cuestión).

¿Le suena conocida la historia? Pues bien, si pensó en Chile y el cobre, estamos hablando el mismo idioma.

El aumento sostenido del precio del cobre en los últimos años, llegando a un precio récord de US$4,31 la libra este jueves, ha provocado una entrada de divisas al país que ha traido como consecuencia una apreciación del peso ($467 por dólar) y, por consiguiente, un deterioro en la competitividad de los bienes exportables (no cobre).

La creciente demanda de China, India y otros países asiáticos por productos básicos, ha tenido un impacto dual en los países latinoamericanos. El lado positivo de este asunto radica en el aumento de las exportaciones de estos paises, con grandes entradas de divisas. El lado negativo, es que esta entrada de divisas conduce a una disminución (¿transitoria o permanente?) del tipo de cambio nominal (y por consiguiente del tipo de cambio real). Esto a su vez, perjudica a las exportaciones de productos "no commodities" y es una buena noticia para los bienes no transables y las importaciones. Tanto las exportaciones de productos manufacturados como el nacimiento de otras productos exportables con valor agregado, se ven perjudicados por la sensibilidad que poseen ante el tipo de cambio.

Observando este escenario, las organizaciones que agrupan a los exportadores de diversos rubros en el país, han sacado la voz y piden con urgencia al gobierno y al Banco Central que intervenga en el mercado.

¿Intervenir o no intervenir?

Si la caida del tipo de cambio es transitoria (expectativa derivada de que el alza del precio del cobre también es transitoria) la respuesta es fácil. No intervenir. ¿Por qué? Porque las empresas pueden usar estrategias de cobertura para el tipo de cambio en el corto plazo, y el gobierno puede acumular reservas de divisas.

Si la caida es permanente (derivado de que el alto precio del cobre ha llegado para quedarse), la solución ya deja de ser fácil. Se torna más bien complicado el panorama. Sería necesaria una transformación mayor. Se produciría una contracción de los sectores que producen bienes y servicios que se comercian con el exterior. El aumento del ingreso generado por la exportación del cobre tendería a desindustrializar la economía nacional. Ante esto, son diversas las formas de intervención por las cuales se podría optar o combinar. Políticas fiscales, monetarias y financieras. ¿Cambiar el régimen de tipo de cambio a banda nuevamente? ¿Cambiar a un régimen de tipo de cambio fijo? ¿Regla fiscal contracíclica con la introducción de impuestos a las exportaciones? ¿Desarrollar fuertemente el mercado de derivados? ¿Mejorar los procesos productivos de las empresas tolerando un dólar más bajo?

Varias son las opciones, que dan para un amplio debate, trascendental para el nuevo escenario que enfrentará el sector exportador, los consumidores, y las autoridades económicas encargadas de dictar las pautas del rumbo de nuestra economía.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Joint venture: Soprole y Nestle. ¿Dónde queda la competencia?


"Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), a octubre de 2010, Soprole y Nestlé Chile,alcanzan una participación en el mercado de recepción de leche de 26% y 18%, respectivamente. Es decir, en conjunto controlan un 44% del mercado.""

Soprole y Nestlé Chile, presentaron una propuesta de joint venture para manejar parte de sus negocios en el área de lácteos. Cada ente accionista tendría el 50% de la propiedad. De aprobarse el joint venture, esta empresa pasaría a formar parte de Dairy Partners Americas (DPA) la cual es una alianza que mantienen Fonterra (controlador de Soprole) y Nestlé en diversos países de América Latina. Se argumentan economías de escala y una mayor eficiencia para sustentar la alianza entre estas empresas, las cuales generarían eficiencia traída a valor presente de más de $100 mil millones.

¿Lo positivo de esta alianza? El DPA ha fomentado la producción y el aumento de la calidad de la leche en la región. Además se ha presentado un aumento del consumo de lácteos, gracias en parte a la innovación y el desarrollo de nuevos productos del área, los cuales han generado beneficios nutricionales para la población. Además, DPA pretende impulsar el desarrollo del sector lechero en el país; una meta es aumentar el consumo per cápita de leche de los actuales 120 litros anuales a 250 litros (nivel de los países desarrollados).

¿Lo negativo de esta alianza? La evidente disminución de la competencia en el sector. El aumento del poder de negociación de estas empresas (que ya por sí solas era alto) tiene a las federaciones y productores de leche en alerta. Soprole en su declaración al Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) indica: "Esta alianza buscará obtener economías de escala que permita ofrecer un alto valor agregado a menores precios" Es decir, mayores beneficios a menores costos. A nadie puede disgustarle la idea por sí misma. aunque esos menores costos no vienen asociados a un mejoramiento productivo de las empresas, sino que, generalmente, viene por parte de un menor precio de compra a los productores, los cuales se ven afectados fuertemente, debido a la disminución de su capacidad negociadora. Las economías de escala buscan proveer una mayor cantidad de productos a costos menores. Estos menores costos serían traspasados en forma de menores precios al consumidor (lo ideal), lo cual no siempre se cumple.

La disminución de la competencia se haría evidente en los segmentos de yogures y leche cultivada, ya que en estos segmentos, la alianza concentraría el 61% de las ventas. En el área de postres refrigerados, concentraría el 89% de las ventas. No hay que saber mucho de economía para darse cuenta que la competencia en el sector se vería fuertemente disminuida, esto es, un oligopolio con tendencia monopólica.

La alianza entre estas empresas puede traer beneficios y costos, como todas las cosas y decisiones de la vida. Las sinergias generadas por el joint venture, sumado a la mejora de eficiencia y un potencial aumento del consumo lácteo, puede nublar la vista ante las posibles consecuencias de permitir su alianza. La menor posición que alcanzarán los productores, el posible camino al monopolio del mercado, puede opacar la visión de menores precios al consumidor, ya que ante un escenario de menor competencia, la evidencia empírica muestra que las empresas obtienen utilidades exageradas (sino pregúntele a los bancos) y los consumidores poco y nada ven de las "economías de escala y menores costos".

“La competencia lleva a las empresas a mejorar continuamente su eficiencia, que es sine quo non para una mejoría constante en el nivel de vida." (Luis Cabral)

viernes, 10 de diciembre de 2010

Debate sobre educación entre Harald Beyer, J. J. Brünner y Joaquín Lavín


Revisando los últimos artículos sobre la reforma educacional impulsada por el gobierno de Sebastián Piñera, el cual está en trámite en el Congreso (donde dicho sea de paso, Joaquín Lavín tendrá que defender y argumentar con uñas y dientes), encontré esta transcripción de un debate entre Harald Beyer, J.J. Brünner (dos expertos en educación) y Joaquín Lavín

He aquí el link: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2010/11/a_proposito_de.html

martes, 9 de noviembre de 2010

Revolución Bielsa


"Estoy absolutamente convencido de que la fama y el dinero son valores intrascendentes... Creo que el espíritu 'amateur', el amor hacia la tarea, es lo único que vuelve satisfactorio el tránsito por el trabajo."

Marcelo Bielsa, rosarino, 55 años. Ex director técnico de la selección chilena de fútbol. Sus números hablan por sí solos. Pero más allá de las estadísticas, se le reconoce su gran influencia sobre el balompié nacional, desarrollando una identidad futbolística nunca antes vista, con un estilo marcadamente ofensivo, que agradó desde al hincha común y corriente hasta a los más exigentes especialistas criollos, creando una identificación del modo de juego con la cultura nacional. Más que lamentar su partida debido a la vergonzosa elección de Jorge Segovia como nuevo presidente de la ANFP, veremos por qué Marcelo Bielsa es más que un técnico que cultiva buenos resultados y que, si bien, no es irremplazable, su calidad y ética de trabajo, sumado a su extraordinaria disciplina y actuar metódico, lo erigen como el técnico ideal para una selección como la chilena.

Los números de Marcelo Bielsa al mando de la selección han sido, como nunca, azules. Con un inicio accidentado con derrotas ante Argentina y Paraguay en el primer y tercer partido de las clasificatorias, la selección fue marcando un camino, el cual se cimentó en gran porcentaje por su rendimiento fuera del país. Por años, los chilenos estábamos acostumbrados a ver a una selección defensiva de visita, con siete u ocho jugadores de la mitad de la cancha para atrás, cosechando pobres resultados. Parándose de igual a igual en tierras foráneas, la selección de Bielsa, logró muy buenos frutos. Sacando personalidad y pasión, les hizo “creerse el cuento” demostrando que con disciplina y trabajo, los resultados llegan.

Clasificatorias hacia Sudáfrica 2010: Como nunca antes en la historia se obtuvo un resultado que no fuera perder en el estadio Centenario en Uruguay (empate 2-2) Por primera vez se vence a Argentina (1-0 de local). Tras 24 años sin ganar en Perú, Chile lo derrota por 3-1. Lo mismo sucede con Paraguay que después de 28 años, la selección logra ganar en Asunción. Además, Chile derrota a Colombia por 4-2, rival al cual jamás se había derrotado de visita logrando la clasificación para Sudáfrica 2010.

Chile obtuvo el mejor resultado en clasificatorias de su historia con 33 puntos de 54, además de su mejor ubicación con el segundo lugar, sólo superado por Brasil. Chile fue el mejor visitante con un rendimiento del 66,6%.

Partidos amistosos: Con un 74% de efectividad en partidos amistosos (con un total de nueve partidos jugados), también se logra un resultado inusualmente positivo.

Mundial Sudáfrica 2010: Chile logra ganar en un mundial después de 48 años (no ganaba desde 1962, en el mundial realizado en el país). No solamente eso, logra ganar dos partidos seguidos a Honduras y Suiza, logrando 6 puntos, y pasando a octavos de final, tercer resultado histórico desde el mítico 3º lugar en Chile 62’ y los octavos de final en Francia 98’ en el cual la clasificación se logra con 3 puntos (con tres empates ante Italia, Austria y Camerún).

"En cualquier tarea se puede ganar o perder, lo importante es la nobleza de los recursos utilizados, eso sí es lo importante; lo importante es el tránsito, la dignidad con que recorrí el camino en la búsqueda del objetivo. Lo otro es cuento para vendernos una realidad que no es tal."

Más allá de los resultados obtenidos, Bielsa logra imponer un estilo de juego, ofensivo, de presión en el campo rival, aplicando constantemente el “pressing”, en busca irrenunciable del arco rival. No dejó de lado nunca el afán ofensivo, ni siquiera para cuidar un resultado favorable, ya que la consigna es: “la mejor defensa es un buen ataque”, el cambio de mentalidad aplicado al fútbol nacional fue asimilado completamente y se demostró en cancha. Se le reconoce también la seriedad con la que realiza su trabajo, su credibilidad y su metodicismo, además de su disciplina que lo llevó muchas veces al punto de obsesión.

Nunca durante su proceso al frente de la selección se conocieron hechos de indisciplina (lo que contrasta, por ejemplo, con lo sucedido en el proceso de Nelson Acosta, donde los escándalos eran pan de cada día).

Es cierto, Bielsa no es irreemplazable, pero si será muy difícil encontrar un técnico con esa ética de trabajo, esa motivación y ese amor por el fútbol.El cambio de mentalidad que aplicó al fútbol nacional fue drástico, encontrando una filosofía de juego que estaba perdida hace décadas.

Ahora, en un nuevo comienzo, esta vez sin Bielsa, esperemos no caer nuevamente en las antiguas prácticas. Esperemos haber aprendido que cuando las cosas se realizan con seriedad, disciplina y trabajo arduo, los resultados son positivos. Esperemos haber aprendido que la credibilidad es un factor importantísimo a la hora de dirigir a un grupo de personas, en cualquier ámbito de la vida. Sin credibilidad, las confianzas se pierden y las personas no dan todo de sí mismas por un objetivo. Esperemos que alguna vez aprendamos a no desperdiciar las oportunidades ni las personas que son capaces de dar todo por nosotros.

"Aprendí por el deporte que la generosidad era mejor que la indiferencia, aprendí el valor de la significación del coraje, aprendí la importancia del esfuerzo. Son los tres elementos con que yo después traté de orientar mi vida. No necesariamente tienen que ser ellas las elegidas, pero sí es indispensable que uno. Sepa cuáles son las virtudes alrededor de las cuáles quiere vivir."