lunes, 3 de enero de 2011

Intervención del Banco Central en el Tipo de Cambio


El Banco Central ha decidido, finalmente, intervenir el tipo de cambio con una compra programada de divisas a lo largo de este año 2011. La compra de US$ 12.000 millones incrementará la posición de líquidez del Banco Central a un equivalente del 17% del PIB.

En parte del comunicado emitido por el Banco Central, sostiene su compromiso con la meta de inflación y la libre flotación del tipo de cambio: "El Consejo del Banco Central reitera su compromiso con el esquema de conducción de la política monetaria, basado en una meta inflacionaria y flotación cambiaria." Pero a su vez aduce: "Asimismo, nuestro esquema de flotación admite intervenciones en situaciones excepcionales.". Si bien, como se argumenta en el artículo anterior de este blog, Chile presenta una pérdida importante de competitividad derivado de la apreciación de su tipo de cambio (es decir, los bienes nacionales son ahora relativamente más caros que los extranjeros, deteriorando la demanda por bienes chilenos en el exterior), tampoco hay que olvidar los efectos positivos en el consumo y en la inflación que se producen ante una moneda apreciada. Las importaciones entran "más baratas", por tanto, el precio de los combustibles e insumos importados para el funcionamiento de las industrias son adquiridas a un precio más bajo.

Si bien el Banco Central reafirma su compromiso con la inflación y un tipo de cambio flexible, las señales que se dan al mercado interviniendo el tipo de cambio dejan de manifiesto que ante ciertos escenarios el Banco Central puede ceder ante ciertas presiones, lo que indirectamente puede acarrear (potencialmente) una pérdida de credibilidad en sus políticas futuras.

Ante un escenario donde el precio del cobre, probablemente se mantenga alto por varios meses, lo lógico es que se realizara algún tipo de intervención. Lo perjudicial de todo esto, es que cuando una institución se compromete ante el mercado en seguir ciertas pautas y delineamientos, se desvie de aquellos, por objetivos que, en teoría, no están bajo su control o en sus compromisos. Y si se desvía, se expone en el futuro a cuestionamientos ante decisiones ya tomadas, derivados del antecedente creado en el presente

En pos de la eficiencia, una de las mejores opciones es mejorar las procesos productivos de las empresas exportadoras y aumentar su eficiencia globalmente a través de todas las áreas disponibles en cada organización. Esto las llevaría a tolerar un tipo de cambio más bajo que el actual, derivado de los menores costos que enfrentarían.

No hay comentarios:

Publicar un comentario