lunes, 5 de marzo de 2012

Endeudamiento en Chile.


Algunos datos de conocimiento general sobre el endeudamiento en Chile... quizás no es tan terrible como parece.

1. Entre los años 2000 y 2009 la deuda de los hogares chilenos creció a una tasa del 12,8% real anual

2. Lo anterior implica un aumento en la relación Deuda/Ingreso desde un 35,4% a un 60%. Es decir, de cada $100 de ingreso se pasó a pagar de $35,4 a $60 en deudas.

3. Las deudas de consumo e hipotecarias crecieron un 14% y un 12% respectivamente en el periodo 2000-2009 (cifras reales anuales)

4. La economía chilena creció, en promedio en el mismo periodo un 3,6%

5. Aproximadamente el 70% de la deuda total contraída es bancaria. El 30% restante es no bancaria (casas comerciales, cooperativas de ahorro y crédito, cajas de compensación, entre otras)

6. A diciembre de 2010 existían 2.800.000 personas con créditos de consumo en cuotas

7. La tasa de interés anual promedio para operaciones de consumo fue de un 32,9%. Es decir, si ud. se endeuda en $1.000.000 ud. paga, en promedio, $329.000 de intereses en un año.

8. El quintil más pobre acumula el 4,6% de la deuda total

9. El quintil más rico acumula el 48% de la deuda total.

10. La razón deuda-ingreso (RDI) es de un 59% en el quintil más pobre y de un 45,5% en el quintil más rico.

11. La razón carga financiera-ingresos (RCI) es de un 35% en los hogares del quintil más pobre y de un 21,2% en los hogares del quintil más rico.


Los datos anteriores muestran un Chile que ha aumentado su nivel de endeudamiento, debido básicamente a dos razones: El aumento de la bancarización y elo crecimiento económico. Más personas son sujetos de crédito, por lo que el acceso a éstos ha aumentado. Lo anterior deriva, a la vez, en un aumento de la tasa promedio a la cual los bancos prestan el dinero, debido al mayor riesgo asociado al aumentar la banacarización (ya que para que ocurra la expansión deben asumir un riesgo mayor).

Lo anterior no explica totalmente que en Chile las tasas cobradas al generar un crédito sean tan altas. La falta de competencia entre las diversas entidades, o el mayor riesgo sistémico asociado pueden explicar parte, pero no la totalidad de tasas muchas veces usureras.

Adicionalmente, se puede observar que el nivel de deuda se concentra mayormente en los hogares de estratos socioeconómicos medio, medio-alto y alto, dejando al quintil más pobre con una deuda menor respecto del total. Esto se explica, en parte, en que no son sujetos de crédito, por lo que tienen que acudir al mercado informal de crédito, pagando tasas altísimas no medidas por las entidades que realizan los estudios.

A su vez, es preocupante que el 60% de los ingresos en promedio esté destinado a pagar deudas. Esto sumado a que la economía sólo creció en el mismo periodo del análisis un 3,6% da a entender que el chileno promedio está viviendo sobre las posibilidades que realmente tiene. Es decir, los números muestran (y los números raramente mienten) que el chileno promedio se endeuda por sobre su productividad (es decir, se da una vida que no puede pagar en el largo plazo), por lo que los efectos de esta manera de vivir (si bien los indicadores aún no son alarmantes y están dentro de lo alto del promedio) los veremos en años, cuando se vean enfrentados a alguna crisis del sistema, ya que el mismo modelo las genera.

Como punto básico, reafirmando los anteriores conceptos, una persona no debería endeudarse más de lo que gana (lógico). Aún más, debería ser consciente de que su nivel de vida debe ser acorde a su nivel de ingreso, cualquier lujo adicional puede ser pagado mediante deuda, pero no es sotenible en el tiempo vivir de esa forma, ya que la productividad dice lo contrario.

Un indicador de alarma, o de que algo financieramente no se está haciendo bien, es que una persona tenga una bajísima o nula capacidad de ahorro. Es decir, que a fin de mes no tenga un solo peso para poder "echar a la alcancía" o, peor aún, que para llegar a fin de mes tenga que pedir prestado, por lo que ya empieza el mes siguiente con un déficit, por lo que probablemente tendrá que volver a pedir prestado, con los gastos financieros que ello implica.

La educación financiera a nivel nacional y mundial es escasa. Se enseña en los colegios, a sumar y restar, la historia de los países, cultura general, deportes, entre otras muchas cosas, pero no se enseña nada, pero nada, del manejo del dinero y cómo se crea y se destruye el dinero o formalmente hablando, no se enseña "educación financiera". Ni siquiera por cultura general. Esos niños que en un futuro serán adultos no tienen idea de las variables del dinero. De qué están cobrando ni como se aplica una tasa de interés sobre un monto solicitado (el principal).

Lo anterior deriva en un entorno con bajos o nulos conocimientos financieros, que aún puede pagar, pero que en un largo plazo puede resultar en una crisis financiera personal masiva, es decir, no será una sola persona que caerá en "default" o "quiebra", sino que existirán muchas en ese estado, con el posterior impacto sobre los acreedores.

Ojo, aún los números no muestran alarmas, pero si muestran un aumento preocupante del endeudamiento, muestran el nulo conocimiento financiero, muestran tasas de interés muy altas para un mercado que no se visualiza con el nivel de riesgo al cual se le está cobrando.

En fin, resumiendo, ojo con las deudas que contrae, sepa lo que le cobran. Actualice sus conocimientos para aprender a calcular un interés compuesto (y su aplicación, por lo menos). Calce sus plazos en las deudas. Asesórese con entendidos en la materia. No se endeude si sabe que no podrá pagar, porque eso es pan para hoy y hambre para mañana. Viva un estilo de vida acorde a sus ingresos. Si gana $200.000 tiene hijos, esposa(o) no puede pensar en comprar un LED de 32" Full HD, su productividad no alcanza para eso. De hecho ni siquiera, probablemente le alcance para un televisor cualquiera. Primero ahorre y luego compre. Porque al revés no podrá ahorrar y sus deudas le ahogaran. Si su ingreso le alcanza para eso y mucho más, quizás sea conveniente también ahorrar e invertir en activos que den cierta rentabilidad y dejar que con el retorno de sus activos se paguen solas ciertas compras. Los activos deben trabajar para ud. y no ocupar su dinero en adquirir bienes materiales, sino que sus activos se encarguen de eso (sabio consejo de Robert Kiyosaki)

Fuentes Consultadas

1. Tasas de interés de créditos de consumo. José de Gregorio, Presidente del Banco Central. Presentación efectuada ante la Cámara de Diputados el martes 3 de mayo de 2011.

2. Endeudamiento de los hogares en Chile: Análisis e implicancias para la estabilidad financiera. Banco Central. Grupo de Investigación Financiera del Banco Central de Chile. 2010


No hay comentarios:

Publicar un comentario