jueves, 5 de julio de 2012

Sueldo mínimo: Amnesia y Extremismo político e ideológico


 "La propuesta que ha hecho el Gobierno (de 2,5% de reajuste al salario mínimo) desde ese punto de vista, busca cuidar ese aspecto, pero hacerlo al mismo tiempo que se preserva el poder adquisitivo de los trabajadores, incluso brevemente, pero se incrementa" (Carolina Tohá, vocera de gobierno de Michelle Bachelet, defendiendo el incremento del 2,5% propuesto el año 2009 al Congreso)

En época de la discusión del reajuste al salario mínimo, el cual aproximadamente el 11% de la fuerza laboral total del país percibe (730.000 personas aprox.)[1] Y, en medio de la discusión, que a esta altura, se hace permanente en la esfera social, empresarial y política, se hace necesario aclarar algunos puntos que tanto para empresarios como para el mundo político son  fundamentales a la hora de evaluar, proponer y/o criticar el ajuste propuesto.

El gobierno encabezado por Sebastián Piñera, por medio de su Ministro de Hacienda Felipe Larraín ha propuesto un ajuste que eleva en un 6% el sueldo mínimo, es decir, de los $182.000 actuales a los $193.000. Lo que, en términos prácticos, son $11.000 adicionales al mes (o $367 pesos de aumento por día de trabajo). Las razones para tal reajuste se apoyan en una inflación y aumento de la productividad acorde a dicho porcentaje (incluso el número exacto es menor, por lo que se reajustaría en un monto inferior, si se usara estrictamente este criterio) además de un incierto escenario externo, en el cual reina la volatilidad en los mercados, persiste la sombra de la crisis de deuda en Europa y el fantasma de desaceleración en países asiáticos, que empujan la economía mundial, por ejemplo, China. También existen otros fantasmas de deuda, empleo y crecimiento en EE.UU. que no permitirían potencialmente elevar más este salario por tener una consecuencia negativa en el empleo.

Las organizaciones sindicales que agrupan a los trabajadores abogan, con justa razón, que es un ajuste “miserable”, atendiendo las circunstancias financieras que vive el país actualmente (llámese un alto precio del cobre, crecimiento económico y auge del empleo) dejando de lado, claramente, el escenario internacional.

La Concertación, a su vez, se acopla a esta demanda social de ajuste al salario mínimo, adhiriéndose a la propuesta de los trabajadores que piden un reajuste del 34,5%, es decir, pasar de los actuales $182.000 a $250.000.

En este punto es cuando los recuerdos vienen a mi memoria y, visualizo cierto olvido de la Concertación respecto a los reajustes que proponía cuando estaban en el gobierno, mostrando, sobre todo en sus últimos dos gobiernos reajustes “pobres” en comparación a los que se exigen hoy en día. Para muestra, un botón: a continuación, en el Cuadro 1 se observan los ajustes nominales y reales del salario mínimo entre los años 1990 y 2011. El Cuadro 2 muestra, en términos de crecimiento anualizado, el aumento del salario mínimo en términos nominales y reales para cada periodo de gobierno en los mismos años anteriores.


Cuadro 1:
Monto salario mínimo anual. Inflación anual (variación medida en julio de cada año). 
Crecimiento real del salario
     Fuente: Elaboración propia con datos de la Biblioteca Nacional del Congreso

Tal como se puede observar en el cuadro 1, si bien existen reajustes nominales altos en la década del 90’ (44,4% y 26,9% en los años 1990 y 1991, respectivamente), también se tenía un escenario inflacionario incómodo, con tasas de crecimiento en los precios que iban desde el 24% (año 90’ y 91’) y luego sobre el 7% hasta el año 1997.

En cifras reales se puede visualizar que el mayor aumento se produjo en el año 1999 con un reajuste del 9,0% en el último año de gobierno de Eduardo Frei (periodo eleccionario) con una inflación del 3,4% y en plena crisis asiática. 7,5% en el año 98’ y 6,7% en el año 2000. (años de crisis económica, fundamentalmente).

A partir del año 2000 en adelante, el reajuste real del salario mínimo no superó el 3,5% (año 2009, último año de gobierno de Michelle Bachelet) y 3,2% en el año 2005 (último año de gobierno de Lagos) ¿alguna causalidad evidente?

Si desagregamos estas cifras por gobierno, se tiene lo siguiente:

Cuadro 2:
Reajustes del salario mínimo por gobierno.

                 Fuente: Elaboración propia

 

Aquí es bueno detenerse y verificar que si bien, se tienen incrementos del salario nominal evidentemente sobre el 6% promedio por gobierno de la Concertación, también tenemos que el incremento real de este salario alcanza casi el 8% en el gobierno de Patricio Aylwin; 4,9% en el gobierno de Eduardo Frei; 3,0% en el gobierno de Lagos y 2,3% en el gobierno de Michelle Bachelet. Así, una vez más, los números “en frío” engañan.

El aumento del salario mínimo en los últimos dos gobiernos de la Concertación, no superó el 3,0% real anualizado. Actualmente piden un incremento del 34,5% nominal (o 31,2% real) ¿Cómo se podría denominar esa actitud? ¿Populismo? ¿Aprovechamiento?

Así, se entrampa la discusión en montos que van en un rango “excesivamente conservador” (oficialismo) hasta un reajuste francamente populista de $250.000 (Concertación y trabajadores) Tanto el gobierno dando muestras de una inflexibilidad patente, argumentando que el desempleo prácticamente se podría disparar si se aumenta hacia los $200.000 esta cifra, como la Concertación pidiendo un aumento sencillamente exorbitante (alza de 34,5%), dan muestras de su creciente celo y revanchismo político donde los más afectados, nuevamente, son los que menos ingresos perciben mensualmente.

 
Conveniencia de posturas.

"En un año como este tenemos que ser especialmente cuidadosos en lo que se refiere al empleo, cuidar el trabajo, tomar las medidas de tal manera que sean lo más pro empleo posible"

"La propuesta que ha hecho el Gobierno (de 2,5% de reajuste) desde ese punto de vista busca cuidar ese aspecto, pero hacerlo al mismo tiempo que se preserva el poder adquisitivo de los trabajadores, incluso brevemente, pero se incrementa"

Estas palabras NO son de la autoría del actual Ministro de Hacienda Felipe Larraín.

Estas palabras pertenecen a la vocera del gobierno de Michelle Bachelet, Carolina Tohá en el año 2009, ante la discusión del reajuste del salario mínimo de la época. En esa ocasión se decía lo siguiente en el diario de Cooperativa:[2]
  • “Reajuste al salario mínimo ingresó con trámite de discusión inmediata al Congreso”
  • “El Gobierno defendió la propuesta de 2,5 por ciento de alza, considerándolo una protección al trabajo.”
  • "Tomar las medidas de tal manera que sean lo más pro empleo posible", pidió la vocera de Gobierno Carolina Tohá.
Sobran las palabras…


Si bien el actual reajuste del 6,0%, hasta los $193.000 puede considerarse como “miserable” (recordemos, $367 diarios de aumento, alcanza para un “Súper 8 maní” diario) también no se puede llegar al extremo de atemorizar a las personas argumentando que se perderá un gran número de empleos (sobre todo de personas con menores cualificaciones que perciben este nivel salarial) y que es por esa razón por la que no se puede o quiere aumentar más allá de ese porcentaje. Como tampoco se debe llegar al extremo de exigir un aumento hasta los $250.000, ya que es prácticamente impracticable, populista y muestra una de las peores caras de de la Concertación.

Parte de la solución a todos estos debates es crear una institucionalidad que fije los criterios con los que se determinará el salario mínimo, creando bases concretas de cálculo y dejando, en parte, de lado las negociaciones subjetivas que no hacen más que enlodar el panorama político y social. La reunión de un panel de expertos en conjunto con diversos actores empresariales y de los trabajadores con la finalidad de determinar las variables relevantes a la hora de definir este piso de salario, es fundamental y necesario para una sana discusión lejos de las ideologías y populismos.


[1] La encuesta Casen del año 2009 indica que el 75% de estos trabajadores ejerce como obrero en industrias del sector privado o se desempeñan en servicios domésticos.
[2] “Reajuste al salario mínimo ingresó con trámite de discusión inmediata al Congreso” Enlace: http://www.cooperativa.cl/reajuste-al-salario-minimo-ingreso-con-tramite-de-discusion-inmediata-al-congreso/prontus_nots/2009-06-16/133321.html. 16/06/2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario